El Teatro de Posguerra

El teatro, al estar destinado a la representación al público, es más sensible a las condiciones económicas, sociales y políticas en las que surge que otros géneros literarios. Los factores que condicionan la situación del teatro de posguerra son: 

  • La desaparición de autores. 
  • La dificultad económica que atraviesa España. 
  • La necesidad de dar respuesta a los gustos de un público que busca entretenimiento 
  • La limitación de libertad de expresión impuesta por la censura. 
El concepto general de comedia burguesa, va a estar presente en todo el siglo XX. A finales de los años cuarenta se desarrolló un teatro realista que denunciaba la situación económica y social. Este evoluciono en los años sesenta hacia posturas más complejas; los jóvenes creadores agrupados en torno al teatro independiente, buscaron nuevas formas de renovación.  

  • TENDENCIAS DEL TEATRO DE POSGUERRA 

El panorama teatral que se dibujó en la España de la posguerra dio lugar a una dramaturgia muy variada que presenta las siguientes tendencias: 

  • Teatro continuador de la tradición: la comedia burguesa. 

Cumplió la función de entretener y moralizar al público. Se caracteriza por tener una acción dramática clásica, por presentar personajes de escasa profundidad psicológica, por desarrollarse en escenarios realistas burgueses, por desarrollar temas patrióticos, conflictos familiares, celos…, y por cuidar la elaboración de los diálogos. Entre los autores más destacados de esta tendencia se encuentra José María Pemán

  • El teatro de humor. 

Es una tendencia que rompe con lo anterior mediante la creación de un nuevo concepto del humor, relacionado con el teatro de lo absurdo europeo. Es un nuevo tipo de humor que se manifiesta en tres aspectos: la presentación de situaciones insólitas, la presencia de personajes extravagantes y la comicidad basada en la ruptura con la lógica. Sus principales autores son Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura, creador de la obra más representativa de esta tendencia: Tres sombreros de copa.

  • El teatro en el exilio. 

Al terminar la guerra muchos autores de teatro españoles tuvieron que abandonar el país y continuar su trabajo fuera de España donde escribieron un teatro diferente, caracterizado por una estética vanguardista, un carácter testimonial y la mezcla de realidad y fantasíaSus autores más representativos son Max Aub y Alejandro Casona. 

  • El teatro realista.  

El estreno en 1949 de Historia de una escalera de Antonio Buero vallejo, marco un cambio en el teatro español. Marco el inicio del teatro realista que se consolido con Escuadra hacia la muerta, de Alfonso Sastre. Las características principales de esta tendencia son: el reflejo de la dura realidad del momento, su poca innovación formal, el uso de elementos simbólicos para representar la falta de libertad y la situación de espacios y tiempos determinados. A finales de los años 50 empiezan a darse a conocer la obras de un grupo de autores que se proponen crear un tetaro que refleja los problemas de la vida cotidiana. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario